Donde la tradición se entreteje con la vida: artesanía santiagueña en Blanca Pozo

Miradas culturales07/12/2025 Aldo Sanagua
WhatsApp Image 2025-07-11 at 6.05.54 PM
  

 POSDATA Press| Argentina


Aldo sanagua-posdata digital press

 Por Aldo Sanagua | Conductor de radio, corresponsal  de Añatuya (Sgo. del Estero), Argentina.



La artesanía santiagueña es mucho más que una práctica estética: es el pulso vivo de una cultura que abraza sus raíces en cada hilo, cuero y madera. En el sur de Santiago del Estero, especialmente en los departamentos Avellaneda y Salavina, sobre la Ruta 92, en el paraje conocido como Blanca Pozo —entre Colonia Dora y Teláres— familias enteras encuentran en el hacer artesanal no solo su sustento, sino también una forma de preservar el legado de sus ancestros.

Entre telares, muebles rústicos y trenzados en cuero curtido, se despliega un oficio cuidado y transmitido generación tras generación. Estos saberes, enriquecidos por la enseñanza en escuelas de arte locales y el contacto íntimo con la naturaleza, se transforman en piezas cargadas de identidad.

Oficios que son herencia

WhatsApp Image 2025-07-11 at 6.05.52 PM

Hoy conversamos con un integrante de la familia Aragón, artesano del cuero y la madera regional, y con su madre, Doña Ruiz Aragón, quien dedica sus días al tejido en lana de oveja, hilada y trabajada en antiguos telares. En sus manos, la memoria se hace objeto; en sus palabras, la tierra santiagueña habla.

Allí, numerosas familias sostienen su modo de vida a través del trabajo artesanal, convertido no solo en oficio, sino en manifestación cultural. Trenzados en cuero curtido, muebles de madera autóctona y tejidos en antiguos telares conforman una constelación de saberes que ha sido refinada por el contacto con escuelas de arte, pero que permanece enraizada en enseñanzas ancestrales transmitidas con la paciencia del tiempo.

Mano y mirada: familia Aragón

WhatsApp Image 2025-07-11 at 6.05.49 PM

Durante nuestra visita, conversamos con un integrante de la familia Aragón, quien trabaja con esmero el cuero y la madera de la región. Su madre, Doña Ruiz Aragón, dedica sus días al tejido de lana de oveja, hilada y entrelazada en telares que resisten al paso de los años. En cada hebra, en cada corte preciso, se revela una forma de resistencia silenciosa y bella.

Las imágenes que acompañan este relato —retratos de los artesanos en acción, planos del entorno y detalles íntimos de sus obras— nos invitan a descubrir no solo un saber técnico, sino una cosmovisión tejida con identidad, dignidad y memoria.

Te puede interesar
Lo más visto

"Bienvenidos a nuestro universo, donde las palabras cobran vida y cada historia conecta, inspira y transforma. Gracias por unirse a Posdata, su hogar de grandes relatos."