Presentación del libro “Lo raro, los raros y las rarezas”

Columnas - Esquina literaria y más...17/10/2025 Carlos Javier Jarquín
  

20251014_155455

De izquierda a derecha: Laura Rodríguez Amador, Hámer Salazar,  Luis Ángel Serrano, José Antonio González, Edgar Chavarría Solano y Nayuribe Chavarría. Foto/ Carlos Jarquín 

POSDATA Press | Argentina

Carlos Javier Jarquin

Por Carlos Javier Jarquín | Escritor. poeta, gestor cultural y columnista internacional


La tarde del pasado martes 14 de octubre tuve el placer y el privilegio de asistir a la presentación del libro Lo raro, los raros y las rarezas: del Santo Precipuo, lluvias de peces y otras rarezas, publicado en 2025 por la editorial costarricense H.C. EDITORES. Esta obra es de la autoría del profesor, escritor e investigador costarricense Edgar Chavarría Solano. El evento cultural se realizó de manera presencial en la Benemérita Biblioteca Nacional de Costa Rica, con el respaldo del Ministerio de Cultura y Juventud, a través de la Biblioteca Nacional del SINABI y H.C. EDITORES.

En la mesa de comentaristas participaron Laura Rodríguez Amador (Directora de la Biblioteca Nacional), Hámer Salazar (editor), Luis Ángel Serrano (historiador), José Antonio González (lexicógrafo), Edgar Chavarría Solano (autor) y Nayuribe Chavarría (presentadora), quien destacó magistralmente a lo largo de todo el encuentro.

Todos los comentaristas, incluido el autor, se lucieron con cada aporte que compartieron. A continuación, presento un extracto del comentario realizado por el editor de esta obra y director de la editorial H.C. EDITORES, el escritor Hámer Salazar:

Esta tarde, venimos a dar la bienvenida a un libro que no solo sorprende, sino que también sacude: 

20251014_144605

Este libro puede adquirirse a través de la plataforma
Amazon

Lo Raro, los Raros y las Rarezas: Del Santo Prepucio, lluvia de peces y otras rarezas, del autor Edgar Chavarría Solano, a quien conozco hace años, pues fuimos compañeros de trabajo en la Universidad de Costa Rica, aunque nunca nos habíamos tomado el tiempo para conversar, sino hasta en el proceso de edición y publicación de este libro. 

Cuando uno escucha ese título por primera vez —con esa mezcla de lo sagrado, lo curioso y lo desconcertante— no puede evitar sentir que está a punto de abrir una puerta hacia un mundo paralelo. 

Y eso es exactamente lo que pasa. 

Este libro es un pasaje hacia los márgenes de la historia, hacia esos rincones donde lo inusual habita y nos obliga a repensar todo lo que creíamos saber sobre lo “normal”. Porque… ¿qué es lo raro, realmente? ¿Quién lo decide? ¿Quiénes han sido nombrados “raros” por la historia? ¿Y qué nos dicen esas rarezas sobre nosotros mismos como sociedad?

Edgar, con una pluma tan precisa como atrevida, nos lleva de la mano por un recorrido que va desde la lluvia de peces en Honduras, pasando por las absurdas reliquias religiosas de la Edad Media —como el supuesto Santo Prepucio de Cristo— hasta los llamados “juguetes de la corte”: personas con enanismo, hirsutismo (peludos) o discapacidades exhibidas como entretenimiento. Todo esto contado no desde el morbo, sino desde una mirada crítica y profundamente humana.

Una de las cosas que más me atrapó de este libro es su capacidad para mezclar erudición con sorpresa, historia con ironía, y reflexión con datos que parecen sacados de una novela fantástica… pero que son absolutamente reales.

Por ejemplo, ¿sabían ustedes que en ciertas épocas se embotellaban “santos estornudos” como reliquias de poder espiritual? ¿O que hubo pueblos enteros que se durmieron durante días sin razón aparente, como ocurrió en Kalachi, Kazajistán? Pero más allá de lo anecdótico, Lo Raro, los Raros y las Rarezas plantea una idea poderosísima: lo raro no es lo que está afuera, sino lo que no encaja en el molde que el poder impone. 

La rareza ha sido, muchas veces, una etiqueta puesta para dominar, excluir o ridiculizar. Y este libro nos muestra con ejemplos vívidos cómo esas construcciones sociales se repiten una y otra vez.

También se agradece que el autor no le safe el hombro a lo contemporáneo. La sección sobre la pandemia de COVID-19 es mordaz, incómoda y necesaria, que bien pudo ser motivo para un libro aparte. 

Porque sí, también hubo —y hay— rarezas en la política, en la gestión pública, en la forma en que enfrentamos lo desconocido. A veces, lo más raro no está en las leyendas antiguas… sino en las decisiones modernas. Lo Raro, los Raros y las Rarezas es, en ese sentido, un espejo y una lupa. Nos refleja nuestras contradicciones y amplifica nuestras preguntas. Nos recuerda que lo diferente puede ser bello, aterrador o ridículo, pero que siempre merece ser comprendido. Este libro está hecho para quienes no se conforman con respuestas fáciles. 

20251014_143219

Carlos Javier Jarquín y Edgar Chavarría Solano. Foto cortesía de Carlos Jarquín. 

Después de la presentación, le hice al escritor Edgar Chavarría algunas preguntas sobre esta obra. A continuación, comparto sus respuestas:

¿Cuál fue el principal motivo que le inspiró a escribir el libro Lo Raro, los Raros y las Rarezas?

—Desde joven percibí que muchas veces llamar a alguien "raro" era una forma de justificar la indiferencia. En el pequeño pueblo donde viví había un señor que en el corredor de su casa se sentaba a leer el periódico y con frecuencia lo colocaba al revés (con las letras invertidas). La gente decía que era un señor raro, pero nadie entendió que esa persona quería leer. En consecuencia, nadie se preocupó por enseñarle y la sociedad pudo seguir siendo como era, con desigualdades como esa, sin nadie que se esforzara por transformarla en una convivencia más justa. Muchas otras rarezas se fueron acumulando en mi conciencia, como la duda sobre la humanidad de nuestros amerindios y las castraciones humanas. Todo eso estalló cuando, en plena crisis del coronavirus, presenciamos la forma errática y disparatada en que actuaron muchos políticos encargados de administrar la pandemia.

¿Cuáles son los principales temas que aborda en esta obra?

—El texto aborda algunas rarezas provocadas por la suspensión de las regularidades en la naturaleza; algunas supuestas en el ámbito de la salud, pero que son resultado de acciones irresponsables de ciertas personas. También hablamos de lo raro en la cultura, refiriéndonos a los gladiadores, admirados y odiados a la vez. Abordamos la relación entre la castración humana y los castrati, como manifestación en el canto religioso y operático. Además, examinamos la gestión de la pandemia por COVID-19 en varios países del mundo y, finalmente, las consecuencias que tuvieron en Nuestra América las dudas de algunos europeos sobre la humanidad de los amerindios.

¿Qué significó para usted presentar esta obra en la Benemérita Biblioteca Nacional “Miguel Obregón Lizano”?

—Presentar el libro en la Benemérita Biblioteca Nacional es motivo de orgullo, no tanto por mí (que también es importante), sino, sobre todo, por hacerlo en una institución emblemática de nuestra cultura costarricense. La historia de Costa Rica no sería la misma sin una biblioteca que, durante generaciones, ha nutrido el pensamiento, la investigación y la construcción de identidad. La posibilidad de presentar el libro en esa magna institución es un honor para el que no encuentro palabras suficientes para expresar mi gratitud.

 Mis felicitaciones a don Edgar por esta publicación. Aprovecho el espacio para agradecerle su amabilidad al regalarme un ejemplar de Lo Raro, los Raros y las Rarezas, el cual disfrutaré por su valioso y grato contenido. Este libro puede adquirirse a través de la plataforma Amazon.

El autor es escritor nicaragüense radicado en Costa Rica.  Contacto: [email protected]

·        

Te puede interesar
Lo más visto

"Bienvenidos a nuestro universo, donde las palabras cobran vida y cada historia conecta, inspira y transforma. Gracias por unirse a Posdata, su hogar de grandes relatos."